
En realidad, la vida es una calle de sentido único. ~ Agatha Christie
Currículum vitae
Antes de invitaros a leer mi currículo, quiero compartir un cuento que le he escuchado contar en repetidas oportunidades a mi amigo, colega y maestro, Jorge Bucay.
Él dice (y yo comparto plenamente su decir) que hablar del currículo de alguien, hablar de la historia de alguien, de lo que ha hecho, de lo que no ha hecho de lo que dejó de hacer, todas esas cosas, nos alejan de la esencia de lo que es la persona, y de eso va la historia que me gustaría compartir hoy contigo.
Esta historia es una historia que ha viajado en el tiempo y en el espacio y que según quien la cuente el protagonista es un sacerdote de una religión extraña, un rabino, un cura párroco; depende de quién cuente la historia así es el protagonista.
Pero, de todas maneras, la historia siempre es la misma. Cuando me la contaron a mí esta historia la protagonizaba un sacerdote muy importante dentro de una comunidad, en algún lugar de medio oriente.
El sacerdote en cuestión había sido invitado a una cena muy importante de gente muy pudiente, de gente muy influyente, en la casa de uno de los hombres más ricos de la ciudad. La noche era una noche terrible y tormentosa pero, a pesar de esto, por supuesto, el sacerdote había comprometido su presencia; así que se subió a su carruaje y manejándolo él mismo empezó a dirigirse a la casa del señor que lo había invitado.
A unos doscientos metros antes de llegar a la casa donde iba a ser la cena, un rayo y un relámpago iluminó el cielo, el caballo se asustó del ruido y, entonces, se puso en dos patas, y el carruaje del pobre hombre se tumbó y el sacerdote cayó sobre la zanja que estaba llena de lodo y de hojas sucias y de mugre y se ensució totalmente, desde la punta del pelo hasta la punta de los pies. Pero como estaba a doscientos metros de la casa donde iba, pensó que no tenía sentido volver hasta su casa, sino que era mejor higienizarse un poco donde llegaba; podría dar una explicación.
Así que se acercó a la casa y golpeó la puerta y un mayordomo muy bien vestido, muy elegante, le abrió la puerta y cuando lo vio así, cuando lo vio mugriento como estaba, pensó que era realmente un mendigo.
El mayordomo, que tenía de verdad muy malas pulgas, le dijo «¿Qué haces aquí?¿No te das cuenta que esto es una comida para gente muy importante?» Y él dijo, «Sí, bueno, justamente yo vengo por la comida». «Mira, si vienes por las sobras, las sobras van a estar mañana; porque hoy todavía la comida no ha sucedido; así que cómo puedes pretenderlas hoy». «No, bueno, podría, pero no vengo por las sobras». «Ah! Claro!¡No viene por las sobras!¿Qué quieres?¿Comer la comida de los señores?¿Pero cómo te atreves, miserable pordiosero?»
«Mira, vete, inmediatamente y cuando vengas mañana, ven por la puerta de servicio que por esta puerta no entran los mendigos y los pordioseros sucios como tú». «No, pero es que el dueño…». «Mira, el dueño de la casa, si llega a verte aquí y no te vas, te aseguro que te va a soltar los perros, que es una cosa que le da bastante placer hacer cuando alguien se pone rebelde; así que ya mismo te das la vuelta y te vas». «No, pero es que…» intentó decir el sacerdote y apareció el dueño de la casa.
El dueño de la casa preguntó «¿Qué pasa?» y el mayordomo le dijo, «este mendigo pordiosero, que le dije que tiene que venir por las sobras mañana y el insiste que quiere la comida hoy y yo le he dicho que se vaya y el no quiere, y yo le he dicho que si venías tú, te ibas a enojar», dice «por supuesto que me voy a enojar, así que llama la guardia». El sacerdote intentó explicar, vino el jefe de la guardia, y el dueño de casa le dijo: «guardia eche a este hombre de la casa y si no se quiere ir suelten a los perros para que lo echen».
No había nada más que le gustara al jefe de la guardia que soltarle los perros a cualquiera, con razón o sin razón; así que soltó los perros detrás del pobre sacerdote que chapoteando entre el césped salió corriendo del lugar y saltó a la cerca para que los perros no lo mordieran. Como pudo, regresó su carruaje y se volvió a su casa.
Cuando llegó allí pensó si tenía que volver o no tenía que volver al lugar donde había sido invitado, y pensó que sí, que tenía que volver. Así que se enjuagó un poco la cara, y fue hasta su cuarto, abrió el armario, y del armario sacó una capa, una capa preciosa bordada en hilos de oro y de plata que le había regalado justamente el dueño de la casa donde estaba invitado.
Así que sobre su propia ropa mugrienta se puso la capa y se subió al carruaje y otra vez fue hacia la casa donde había sido invitado. Esta vez llegó sin problemas, golpeó la puerta. El mismo mayordomo pulcro, igual que antes, abrió la puerta, y cuando vio al hombre con esa capa se dio cuenta de que era el invitado que faltaba y dijo, «¡Ah! Excelencia, lo están esperando; pase por favor».
Y el sacerdote pasó. Vino el dueño de la casa y dijo «¡Oh! Excelencia, lo estamos esperando; ¿Algún problema?». «No, no, ningún problema», dijo el sacerdote. «Están todos sentados en la mesa; si quiere podemos pasar, la comida está casi lista». «Sí, claro». Entonces, y todo el mundo se puso de pie cuando entro el sumo sacerdote y el dueño de la casa le ofreció el sillón de su derecha como correspondía al invitado especial y todo el mundo esperó que él se sentara para sentarse; y cuando él se sentó, todo el mundo se sentó y el dueño de casa le dijo «podemos pedir el primer plato». «Sí», dijo el sacerdote.
Entonces trajeron el primer plato que era una especie de cocido con patatas y con carne y con tomate. Y entonces, todo el mundo hizo silencio, nadie iba a empezar a comer antes de que el sacerdote empezara; y el sacerdote, en lugar de empezar a comer, alargó la mano, cogió la punta de la capa que tenía puesta y empezó a mojar la capa en la comida.
La gente miraba, no entendía qué pasaba, se hizo un silencio terrible. El sacerdote dijo «¿Qué pasa, mi amor?, mira qué linda la papita, mira el tomatito, mira la carnecita, ¡qué rica!, ¿No te gusta la comidita que te han hecho?» Todo el mundo pensó que el sacerdote se había vuelto loco.
El dueño de casa se animó a preguntar; dice «¿Qué pasa? ¿Hay algún problema?». «No, ya le dije que problema no hay ninguno, pero esta invitación a cenar no es para mí; es para la capa; porque cuando yo vine sin ella, hace un rato, me sacaron a patadas y me echaron con los perros».
Quise que leyeras esta historia que le he escuchado como decía al principio a Jorge Bucay porque a mí también me parece que todo currículo que cada uno tenga, que todo lo que cada uno tiene en su apellido, en el banco, en la casa donde vive, el coche en el que viaja, la ropa que usa, el renombre y el prestigio del que goza es un disfraz; y que somos mucho más que el disfraz que llevamos; que no es que no sea importante todo esto que hemos conseguido y nos hemos ganado; sólo que a la hora de la verdad es más importante lo que somos esencialmente.
Para saber quien soy, vas a tener que conocerme, entre tanto, si quieres, puedes leer mi currículo.
Desde 1982 a 1987 Licenciatura Psicología. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
Título homologado por el Ministerio de Educación y Ciencia de España en septiembre de 1992. Número de Colegiado: AO2445, desde abril 1995 hasta agosto 2013.
Traslado de Expediente por cambio de residencia.
Número de Colegiado: MU2793, desde septiembre 2013.
- Experto en Psicología Positiva. Certificado por el IEPP (Instituto Europeo e Psicología Positiva)
2015-2016. Murcia, España. - Experto en Coaching con Competencias Avanzadas (369h). Certificado por ICF International Coach Federation – ACSTH (Approved Coach Specific Training Hours), por AECOP España y por ASESCO (Asociación Española de Coaching).
2014-2015. Murcia, España. - Diplomatura Internacional en Coaching Ontológico. Con el aval de la Federación Latinoamericana de Profesionales del Coaching Ontológico.
2012-2014. Buenos Aires, Argentina. - Curso Universitario en Género e Igualdad
2010-2011. Universidad de Murcia, España. - Seminarios Formativos en Psicoterapia de Pareja coordinados por la Psicóloga Silvia Salinas (Autora del libro «Todo no terminó» y coautora de «Amarse con los Ojos Abiertos», editados por RBA)
2002-2005. Málaga, España. - Formación en Psicodrama y Sociodrama. Director: Jaime Rojas Bermúdez.
2001-2002. Centro de Psicodrama, Sociodrama y Psicodanza. Sevilla, España. - Curso de Mediación Familiar
2000-2000. Colegio Oficial de Psicólogos Analucia Oriental. Málaga, España. - Formación en Psicoterapia Gestalt
1992-1995. Málaga, España. - Formación en Terapia Sistémica. Formadora: Licenciada Haydee Oks
1985-1987. Buenos Aires, Argentina. - Grupo de Estudio Psicoanalítico
1982-1985. Buenos Aires, Argentina. - Formación en Técnicas Psico-Corporales
Fundamentos teóricos: Psicología Social de Pichón Riviere, Bioenergética, Feldenkrais, Therese Bertherart, Psicodrama.
1982-1985. Buenos Aires, Argentina.
En España desde el año 1.995
Psicoterapia Individual y Parejas
Coaching Personal
Coordinadora de Grupos de Crecimiento Personal.
Co-Terapeuta en Talleres Coordinados por la Lda. Silvia Salinas y el Dr. Jorge Bucay
Preparación e impartición de Cursos de Formación y Conferencias.
Especialista en el Desarrollo de Habilidades Sociales, Psicología Positiva y Gestión Emocional.
Ver apartado de Cursos / Conferencias
Desarrollo de proyectos comunes entre ciudades y entidades regionales europeas y latinoamericanas. Málaga, España.
Coordinadora y moderadora de mesas de trabajo en torno al área La cohesión social (2000 a 2003).
- Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Oriental
Miembro de la Comisión de Clínica y Salud. Desde 1996 hasta 2002. - Colegio Oficial de Psicólogos de la Región de Murcia
- Miembro de los grupos de trabajo de Psicología, Coaching y Psicología Positiva. Formadora y conferenciante en dichas áreas. Desde 2013 hasta la actualidad.
- Turno de Intervención Profesional para la Adopción Internacional
Informes Psicológicos e Informes de Idoneidad. Desde 1999 hasta 2005. - Méritos de Investigación
Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires.
Miembro del equipo de investigación de la cátedra de Orientación Vocacional – Ocupacional.
Tema de investigación: Historia Vocacional. Buenos Aires, Argentina. 1987.